![]() |
Salida a Murcia |
jueves, 18 de diciembre de 2008
viernes, 12 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
VENTA POR INTERNET (Por Paula Esclapez)
que es la tradicional o la de autoservicio , hay varios tipos como :
-Venta por correo
-Venta por telefono
-Venta por maquinas
-Venta por Internet ..etc
Voy ha destacar esta ultima , ya que es de las ventas que mas he utilizado yo personalmente
y esque opino que en internet puedes encontrar muchisima más variedad en todo tipo de cosas
yo personalmente suelo buscar camisetas de bandas de rock y metal , y aqui en Elche no
puedes encontrar casi nada , y para mi la via util es internet ya que existen cantidad de webs dedicadas
a la tienda online del merchandising de estos productos .
En ellas normalmente te tienes que registrar y añadir al ''carrito'' el producto que deseas comprar
y más tarde rellenas unos datos para el envio , segun sea tu opcción , ya que hay varios metodos de pago como :
*Contra rembolso : Que consiste en pagar cuando te llega el producto a casa
* Por cuenta bancaria : Administras el dinero en una cuenta bancaria y luego te envian el producto
* Paypal : Que es para enviar dinero o recibir dinero , de una manera facil y rapida
En mi caso he podido relizar los pagos en contrarembolso ya que lo veo más seguro
y normalmente tardan unos 4-5 días e incluso 3 en llegarme el pedido realizado
en algunos casos tardan 15 días pero no normalmente.
Nunca he tenido problemas al comprar por internet , salvo una vez que no me llego un pedido de una camiseta que pedi.
Segun un estudio realizado en Bruselas el 56% de los consumidores europeos realizan compras por Internet.
Hay que llevar cuidado cuando se compra por internet ya que das datos muy importantes
asi que hay que asegurase y leer bien a la empresa a la que vas a pagar etc...
Las tiendas online más famosas podriamos decir que son www.Ebay.es , dedicada a todo tipo de productos o www.segundamano.com dedicada a productos ya usados pero en buen estado.
No todas las tiendas online se decían a vender productos, si no servicios como es el caso de www.telepizza.com que puedes pedir tu pedido de pizza por Internet o www.viajesyofertas.net dedicada a contratar viajes o más famosa www.atarapalo.com donde puedes conseguir vuelos desde un solo euro.
PROCESO DE COMPRA (Por Esther Nuñez)
Podemos decir que hay distintas etapas cuando compramos algun producto, tenemos que saber si realmente lo necesitamos, aveces buscamos información sobre el producto para conocer sus cualidades y caracteristicas, luego evaluación de alternativas, hay analizaremos las cualidades del prducto más a fondo, y por ultima y principal la decisión de compra, la más importante de todas, por que por muchos clientes que entren a nuestro establecimiento, si no comprar realmente no estamos obteniento ningún beneficio de el.
1a Etapa: Reconocimiento de una necesidad
El proceso de compra, se inicia cuando sabemos que queremos y para que lo queremos, hay es cuando decimos que vamos a hacer una compra.
Primero debemos saber que producto vamos a comprar, y por que, pero aveces no lo sabemos y necesitamos que nos den un consejo, lo que hacen los establecimientos comerciales es, poner algún producto en oferta o promocionarlo de alguna manera para que nosotros al verlo aunque no sea lo que queramos, sintamos que lo necesitamos, que ese producto es justo lo que andabamos buscando todo el día.
2a Etapa: Busqueda de información
Una vez creada la necesidad por ese producto el cliente querra saber todo lo que contiente, sus propiedades, caracteristicas, ingredientes, ya que posiblemente sea la primera vez que compra ese producto, y lo ha hecho por que estaba en oferta o por que algo que ha visto le a llamado mucho la atención.
3a Etapa: Evaluación de alternativas
El cliente ya tiene ese producto en la mano, pero todavia le quedan algunas pequeñas dudas de si llevarselo o no, asi que seguira mirando sus caracteristicas e incluso comparandolos con otros productos, por que puede ser que haya otro producto igual pero con más propiedades de interés para el y que aunque sea un pelin más caro qizás merece la pena.
4a Etapa: Decisión de compra
El cliente, tras pasar por las tres primeras etapas, siempre acabará comprando el producto que más le guste a él, por mucha oferta que tenga el otro si este producto tiene las cualidades mejorees para su gusto lo comprará aunque tenga que pagar la diferencia.
En el proceso de iniciación de compra pueden intervenir varias personas el iniciador, el influenciador,el decisor, el comprador y el usuario o consumidor.
podemos decir que muchas veces compramos cosas y alomejor no son para nosotros como por ejemplo en un regalo de cumpleaños para una amiga, yo no se que regalarle, pero tiene que ser algo en ese caso yo sería el iniciador, como nose que comprarle pregunto a unos amigos ellos serían los influenciadores, vamos a verlo y al novio de mi amiga le parece que el peluche que ha cogido a él es el que más le gustará en este caso seria el decisor, y como es un regalo mio lo pagaria yo asi que seria el comprador, pero no sería el consumidor final, ya que ese regalo es para mi amiga, asi que el usuario sería ella.
Aparte de las etapas en el tema 3 tambien podemos ver los tipos de compras, através de muchos estudios se a comprobado que hay distintos tipos de compra según el tipo de cliente, lógico y racional o irracional e impulsivo.
*Comportamiento Racional
El compotamiento racional podriamos decir que consite en comprar única y exclusivamente lo que necesitamos, por ejemo si fuera todos los fines de semana a carrefour a comprar la compra semanal, iria con una pequeña lista en la que pondría solamente lo que verdaderamente necesito ni más ni menos, y haria caso a la lista y no cogeria nada que se saliera de lo que esta escrito en ella.
Estas compras son las que más se van a dar en un punto de venta, por ello es importante que esten bien emparejadas, una cantidad justa y bien etiquetadas para facilizar la compra a nuestros clientes.
* Comportamiento Irracional
Este comportamiento es que más nos suele guiar a la hora de nuestras compras, por que l mayoria de gente siempre lleva una lista en la que pone lo que necesita, pero tambien la mayoria de gente por mucha lista que lleve, si ve algo que le llama la atención suele ir a ver que es, y en la mayoria de los casos se suele comprar, a este tipo de comportamiento es al que se le suele dominar compra irracional, y bajo mi punto de vista es el que más utilizamos las personas, ya que siempre nos dejamos llevar por el merchandaising de ese producto.
*Opinión Personal
Yo pienso que la gente suele actuar siempre por impulsos, pero esos impulsos nos los tiene que proporcionar el producto y para ello tiene que entrar en accion una parte de personal del establecimiento.
Pienso que nos dejamos llevar a la hora de comprar sobretodo cuando vemos la palabra "OFERTA!", siempre nos acercamos aver que es, incluso entramos en el juesgo de si es ropa buscar hasta encontrar lo que queremos en ese monton de ropa revolicada, que la mayoria de veces es intencionado por el punto de venta.
Con esto quiero decir que yo me considero un poco compradora irracional, por que aunque vaya a comprar y lleve una lista, siempre siempre siempre acabo comprando algun producto que no esta dentro de ella, y creo que esto le pasa a muchisima gente.
ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA EN PULL&BEAR (Por Esther Nuñez)
La estructura del punto de venta es una de las téccnicas de marchandaising bastante importante.
Dependiendo de la organización de nuestro establecimiento nosotros podemos hacer que el cliente pase más o menos tiempo dentro de el comercio.
La arquitectura del estableciemiento puede ser natura o artificial, cuendo es natural sería cuando en mitad del comercio hay un pilar o un muro de carga, eso es algo natural, por que ya estaba en el local, no lo hemos puesto nosotros y la artificila podría darse cuando ponemos un stand en mitad de un pasillo pequeño y producimos un cuello de botella, al cual se le denomina asi por que produce un estrechamiento al final del pasillo muy parecido al del cuello de una botella, este podriamos denominarlo artificial.
Los elementos básicos que componen la arquitectura del establecimiento son los siguientes:
• Determinación del punto de acceso a la superficie de ventas, eso seria donde esta colocada la entrada, ya que esta demostrado que las personas entremos por donde entremos siempre solemos tirar primero hacia la derecha.
• Identificación y localización de la zona caliente o fria siempre en un establecimiento comercial las vamos a encontrar, luego hablaré un poco más de ellas asociandolas a un comercio.
• Aveidas y Pasillos, en el caso de las avenidas se suelen apreciar mejor en un hipermercado , pero en muchos comercios tambien las tienen.
• Circulación. Especial atención a:
a) Itinerario: como ya he dicho antes las personas solemos tender a entrar y girar a la derecha, asi el itinerario parece que se haga un poco más corto.
b) Velocidad de la marcha, la velocidad se puede estimular de muchas formas, con la música, la cantidad de gente que haya en el establecimiento, incluso si ponemos un cartel de oferta con una flecha para abajo al final del comercio que se pueda apreciar desde la entrada, la gente que entre intentará andar más rápido, para ver de que se trata esa oferta.
c) Dración de la compra, dependiendo de la atencón, el buen trato, la distribución de la tienda y varios factores más, la duración de la compra puede ser más larga o más corta.
Ahora me voy a centrar en estos tres últimos apartados relaccionandolos con un establecimiento de ropa y complementos que es PULL & BEAR de el aljub.
ITINERARIO
La entrada de PULL & BEAR de el aljub está situada en el centro, aunque si nos fijamos un poco podemos apreciar que tiene como un espacio entre la alarma central y la derecha más amplio que en la izquierda, asi que podriamos decir que eso nos incita a entrar por la derecha y seguir el recorrido que ellos quieren, justo a la entrada ya podemos encontrar una mesa redonda de madera oscura con un maniquie de hombre y camisetas de hombre colocadas de distintas formas para llamar nuestra atención algunas dobladas otras estiradas otras con una manga puesta de una manera extraña, para que nos llame la atención y nos acequemos a verlas y justo debajo zapatos a juego con las camisetas , si seguimos hacia la derecha encontramos mas mesas en las que ya no hay maniquies , pero siguen estando esas camisetas colocadas de formas raras, en los laterales de la tienda siempre vamos a encontrar en la parte inferior pantalones y en la superior normalmente suelen tener las sudaderas o chaquetas, aunque tambien las ponen en carritos en mitad de la tienda, asi nos impiden un poco más el paso y pueden llegar a conseguir que pasemos más tiempo dentro de la tienda, si seguimos para dentro ya entramos en la zona de chicas que practicamente está colocada igual que la de chicos , justo a la entrada de la zona tienen una mesa con un maniquie o dos de chichas y la ropa en la mesa, pero la zona de chicas tambien tiene en la parte derecha casi llegando al mostrador una zona donde estan los complementos, collares, cinturones etc.. y justo al lado derecho del mostrador encontramos una especie de ventanita en la que tienen gafas, carteras, etc.. Podiamos decir que PULL & BEAR tiene una distribución de disposicón libre, ya que no esta organizado por pasillos, y suele mezclar mobiliario como carritos, mesas...
VELOCIDAD DE LA MARCHA
En PULL & BEAR al igual que en todas las tiendas de moda joven suelen tener la música bastante alta normalmente, y eso si siempre tienen música de actualidad, canciones que son muy escuchadas por los jovenes.
Bajo mi punto de vista en este establecimiento lo que pretenden es que pasemos el mayor tiempo posible dentro, aparte de por la disposición de los muebles como ya he comentado antes, tampoco señalizan mucho las secciones, más bien te guias por el maniquie que hay en la entrada de cada sección , por que no hay ninún cartel en el que ponga chicos o chicas, sin embargo en los probadores si lo hay.
Muchas veces debido a la gente que hay se producen retenciones y eso hace que estemos más tiempo dento del establecimiento, pero tambien las mismas dependiantas de la tienda los provocan de alguna manera, por ejemplo si tienene que sacar alguna mercancia, da la sensación de que esperan a que haya bastante gente para sacarla, y asi interrumpen el paso y estaremos más tiempo dentro.
DURACIÓN DE LA COMPRA
En la duración de la compra suelen influir varios factores, como el trato, la gente que haya en ese momento en el estableciemiento, lo que queramos comprar, por eso yo personalmente pienso que en este punto uno de los factores más importante bajo mi punto de vista es el trato que recibes, por que si no me gusta el trato que me estan dando, enseguida me voy pero si me gusta pasaría más tiempo que si hubiera gente, ya que intentaria ver lo que más me gusta y me dejaria aconsejar por las dependientas, pero si hay gente incluso me iría antes, por que me agobiaria bastante.
OPINIÓN PERSONAL
En mi opinión PULL & BEAR cumple todos estos puntos para la decisión de la compra, incluso creo que si hubiera pasado un dia alli viendo como funciona todo me hubiera dado cuenta de que hacen más cosas incluso que todo lo que he hablado aqui, la verdad es que es una de las tiendas que más me gustan, por el ambiente, la distribución ya que me llama bastante la atención y como ya he dicho el trato que reciba es una cosa que valoro muchisimo y las veces que he ido siempre he recibido un trato más amable incluso que en tiendas de más "prestigio", aunque para mi más prestigio no es la marca si no el trato.
ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA EN AKÍ (Por Sergio Giner)
Se divide en cinco puntos: estructura, distribución de la superficie, secciones, avenidas o pasillos y circulación.
Para desarrollar este tema, lo voy a adaptar, a un comercio de libre servicio además de ser una gran superficie especializada como es: Akí bricolaje, S.L.U.
Para empezar, su estructura es una nave casi diáfana, de no ser por varios pilares, que casi no afectan a la distribución interior, aunque el proyecto inicial contaba con más metros de superficie no supuso gran problema reestructurar la nave, ya que aun no estaba construida.
El departamento de merchandising se ocupa de la distribución de cada tienda, desde donde van colocadas las góndolas, hasta donde tiene que ir el artículo colocado.
La superficie total construida es de 4.032 m², de los cuales la sala de ventas ocupa 3400 m², aunque su superficie neta de ventas es de 3.138 m², 252 m² están destinados al almacén, 216 m² a sociales (oficinas, vestuarios, sala formación, comedor, etc.) 70 m² a pasillos de evacuación y 94 m² cuartos técnicos.
Como en la mayoría de los Akí abiertos en los últimos años, la distribución de sus tiendas es similar unas de otras y como en la tienda de elche, la entrada a la sala de ventas esta a la derecha, haciendo y situando los departamentos que más venta suelen tener al fondo junto con el servicio de corte de madera en la esquina opuesta de la entrada, por lo que el sentido de la circulación de los clientes es mayoritariamente de derecha a izquierda recorriendo el mayor número de secciones que dispone, esto hace que se creen dos zonas triangulares en el establecimiento, una zona caliente, donde está la zona de circulación de entrada del cliente y otra zona fría, donde se supone que debe regresar el cliente, pero no siempre es así, ya que la mayoría de las veces suele quedarse a mitad de camino entre los lineales. También hay otros puntos fríos a destacar de la tienda y son las contra-cabeceras de las góndolas situadas en los laterales de la tienda, ya que no suelen estar frecuentadas por los clientes y el producto se ve menos, también las dos primeras cabeceras de la entrada, ya que el cliente no suele percatarse hasta dados unos cuantos pasos más adelante, pero al ser de iluminación siempre intentamos que las lámparas que se expongan en esas cabeceras estén iluminadas para captar mejor la atención del cliente e intentar convertirlo en un punto caliente artificial.
Al igual que puntos fríos, como no, tenemos puntos calientes como cualquier establecimiento, naturales como: cabeceras de góndola, línea de cajas, zócalo de temporada (artículos de exposición que varía dependiendo de la época del año) etc. y puntos calientes artificiales, como promociones, demostraciones, televenta, etc.
La distribución de su superficie está bien aprovechada, aunque creo que se puede aprovechar aun más, ya que el “merchan” distribuye la tienda de una manera que a veces una vez montada y con los productos en ella te das cuenta que se puede rentabilizar mucho mejor.
La tienda está distribuida por 12 departamentos que son: Iluminación, Decoración, Pintura, Sanitario y Fontanería, Ordenar y Guardar, Madera, Ferretería, Herramientas, Electricidad, Jardín, Calefacción y Ventilación.
Y por cinco secciones: iluminación, decoración, sanitario, maderas, jardín.
El Akí servicio o corte de madera se encuentra al final de la tienda junto a la sección que pertenece (madera), en todas las tiendas está en esta misma ubicación, ya que el almacén y la puerta del mismo se encuentran al lado, porque es uno de los departamentos con artículos de mayor peso y volumen, por lo que resulta en muchísimas ocasiones un sobreesfuerzo el desplazamiento de la mercancía para la reposición.
Junto a madera, en la misma línea de la tienda, se encuentran también ordenar y guardar (mobiliario) y sanitario ya que la gran mayoría de sus artículos son también pesados y voluminosos.
Casi todas las secciones tienen algún artículo de las características antes mencionadas como jardín con las tierras y cobertizos y decoración con los rollos de moqueta pero estos artículos no tienen tanta rotación como los anteriormente nombrados.
Contamos con 2 avenidas o pasillos centrales las cuales son amplias pero sin llegar a ser demasiado anchas como pasaría con Carrefour y los lineales no son excesivamente largos y tienen un ancho de 2 carritos y la disposición de los lineales es recta en parrilla.
La distribución en muchas ocasiones la solemos cambiar, porque pensamos que es mucho más rentable, ya que al estar en contacto diariamente con el producto, nos damos cuenta de la rotación que puede llegar a tener y si se vende mejor en una zona u otra, siempre y cuando se notifique al departamento de merchandising para poder modificar los planos de la tienda que están en nuestra intranet.
Bibliografía
Animación en el punto de ventas, McGraw-Hill.
www.aki.es
Fotografías
Plano de minimasas de Akí 143 Elche.
Demostración de nuevo artículo de Bosch (Claudio)
Pasillo central de entrada de Akí Bricolaje Elche
PLANETA ZARA (Por Beatriz Guilló)
Tras haber visto el documental y haber indagado un poco x Internet voy a hablar un poco sobre la tienda d ropa y daré mi opinión sobre ellas.
Lo que me gusta de la ropa de Zara es que es ropa muy moderna, cuentan con precios accesibles. Los diseños que encuentras son distintos, hay ropa para tu casa, para salir, la ropa casual (formal) e incluso puedes contar para que te hagan trajes en ocasiones especiales.
Primero quiero comentar de la calidad, no es baja pero es una calidad promedio, no es ropa que te dure más allá de la temporada y por eso digo que es bastante reciclable y accesible.
es barata y popular puesto que las modas varían mucho y la moda de Zara es puramente comercial, me refiero a que no tiene propuestas de diseño y su difusión se deja ver para cierto tipo de gente
A lo mejor Zara no tiene mucho pegue en Estados Unidos por que compite con marcas similares tal es el caso de Versace, Armani, Donna Karan, etc... Pero esto favorece mucho ya que hace que la ropa se mas económica dándole el mismo estilo que estas otras marcas te ofrecen, solo cambia la calidad de la tela o varían un poco los diseños, ya que vimos como iban a tiendas a ver diseños de Dolce y Gabanna por ejemplo. No olvidar que tiene tiendas hasta en las principales tiendas de Japón, Tokio. Italia… como vimos en el reportaje.
Zona “Niñas y niños” Zara me encantan, yo cuando tengo que regalar ropa a mis primos la compro de ahí, no son de tan alta calidad pero para el tiempo que les va a durar, unos pocos meses es ideal y van a la ultima y comparando con otros es barata.
Su gama es tan variada que incluye desde un vestido cóctel hasta un par de calcetines, ropa de niños y accesorios, ropa de caballero y boxers…
A continuación haré una pequeña lista de cosas positivas de la tienda desde mi punto de vista;
-Los vendedores no te andan persiguiendo, porque en otras tiendas, los vendedores te dejan con un tipo de paranoia al salir, si no solo hay que ver como son en el corte ingles y eso no lo soporto,.
-Hay una extensa variedad en cuanto a la ropa.
-Las instalaciones son confortables.
-En cada temporada, la ropa esta muy a la moda, y en cada fin de temporada para vender la ropa que les queda la rematan con muy buenos descuentos.
-La ropa es muy resistente, para una temporada o como mucho dos y es muy cómoda.
PLANETA ZARA (Por Sandra Buitrago)
Esta empresa se centra en todos y cada uno de sus puntos, desde el perfecto montaje de la tienda en los sitios más estratégicos de las ciudades, hasta la búsqueda de inversores; pasando por la cuidada atención al público, creación de nuevas colecciones a partir de ideas que ya están en las calles y que pide indirectamente la gente, etc.
Me han llamado la atención varias cosas:
- Dado a que es una empresa a nivel mundial, tiene un gran número de trabajadores: dependientes/as, comerciales, diseñadores, escaparatistas, profesores de formación, etc. Y todos ellos han de estar bien cualificados para desempeñar sus funciones.
- El nivel al que está organizada la empresa en cada uno de sus departamentos.
- La formación que reciben sus futuros trabajadores.
- La incansable búsqueda de nuevos locales en los mejores sitios.
- La cantidad de tiendas que siguen abriéndose por todo el mundo.
- El método de almacenamiento, que es el mínimo, para tener más superficie de venta. Junto con la rapidez con la que se crea cada tienda, para evitar la pérdida de ventas.
- Pero sobretodo, que sea una empresa que nació en la localidad de Arteixo, y que sigue estando allí, cuando normalmente las centrales de las grandes empresas suelen estar en Madrid o Barcelona. Y que tengan el espíritu de seguir en ese lugar proporcionando tantos puestos de trabajo.
En definitiva, me ha parecido un documental bastante curioso y del que hemos podido aprender que no todo es almacén y venta, y que una gran empresa tiene múltiples departamentos que están organizados de tal manera que todo está en armonía.
PLANETA ZARA (Sergio Giner)
A mi particularmente me ha llamado la atención la organización tan bien estructurada de esta empresa, ya que por mi experiencia laboral no siempre la tienen, o la cumplen.
Me agrada ver el interés de formar bien a sus empleados y haciendo hincapié en el trato al cliente, aunque luego, quizás alguno de los empleados no lo lleven a la práctica.
Cuidan mucho su imagen, tanto a nivel de tienda (decoración, distribución, etc.) como la del personal, algo que veo muy acertado ya que ellos venden moda y no pueden descuidarlo.
Algo que más me ha sorprendido es la manera de crear sus colecciones, prestándole una gran atención a sus clientes y observando la moda que hay en la calle buscando las tendencias que puede crear el ciudadano de pie o incluso una prenda adquirida de un mercadillo y no rigiéndose por las pautas que te marcan las pasarelas internacionales que a fin de cuentas es algo que está al alcance de muy pocos, todo lo contrario de lo que persigue Zara que es una moda de diseño al alcance de todos. También algo que destacaría es que adaptan sus vestidos a cada zona o país en el cual se encuentra un Zara, como en los países árabes que aunque pongan minifaldas y se vendan todas ya que luego no las ven por las túnicas, han sabido apreciar que los vestidos largos o faldas hasta los pies tienen mucha más venta.
Bibliografía
Documental “Mundo Zara”
COMUNICACIÓN NO VERBAL (Por Beatríz Guilló)
La comunicación no verbal o comunicación sin palabras comprende nuestros gestos, movimientos, el timbre de nuestra voz, postura, etc.
Conocer lo que significan estas manifestaciones nos permite interpretar de forma más efectiva lo que nos dice la otra persona, y nos ayuda también a evitar el lenguaje no verbal que contradice lo que nuestras palabras dicen.
En el campo laboral, juega un rol importante a la hora de transmitir un mensaje, ya que si nuestro mensaje corporal traiciona nuestro mensaje verbal, éste llegará a nuestros clientes, compañeros y superiores de forma inconsistente y poco (o nada) efectiva
El buen ejemplo de esto es cuando intentamos dar una excusa al jefe. Puedes inventarte la excusa más convincente de boca para afuera, pero un enrojecimiento de mejillas podría arruinarlo. Como también sucede en la entrevista de trabajo cuando quieres demostrar seguridad, pero ni siquiera puedes mirar a los ojos a tu entrevistador.
Con los gestos comunicamos de manera inconsciente tanto o mas como con las palabras. La gente valorará tu lenguaje no verbal durante toda una charla como ya he comentado antes. Piensa que con tu expresión corporal le estás diciendo si eres un “pasota”, si estás demasiado relajado o muy nervioso
En nuestra vida diaria no paramos ni un segundo de nuestras vidas de comunicarnos de forma no verbal. Y así como éstos, hay un montón de ejemplos de la vida diaria en los que somos traicionados por nuestra expresividad sin darnos cuenta en lo absoluto. En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos.
La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, ya que no tenían desarrolladas las cuerdas vocales más que para hacer sonidos, era otra manera de comunicarse y predominaba el lenguaje gestual. El lenguaje del cuerpo muchas personas lo han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
La progresión de conductas puede conseguir que nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las que no hemos sido entrenados.
ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA EN STRADIVARIUS (Por Sandra Buitrago)
1. Estructura del punto de venta. (Ver plano 1)
La estructura interior de Stradivarius resulta fundamental para el responsable de animación del punto de venta de la tienda, que en este caso es la propia encargada. Tanto la arquitectura del local como la disposición del mobiliario condicionan los elementos básicos que componen el diseño del establecimiento.
Ya que el cliente se enfrenta en solitario al producto, está todo colocado de forma que la compra sea más fácil.
La estructura interna del establecimiento tiene destinada un 70% aproximadamente de su superficie destinado a sala de ventas, y el 30% restante al almacén y la zona de caja. Gracias a esto, el cliente puede visualizar todos los productos disponibles.
2. Distribución de la superficie de venta. (Ver plano 1)
Esta tienda distribuye el espacio disponible de tal manera que los productos más básicos están al fondo de la tienda, de esta forma hay más probabilidad de que los clientes circulen por la mayor cantidad de secciones, vean todos los productos y compren más. También hay excepciones, como por ejemplo camisetas básicas distribuidas por toda la tienda. O también, la gente que busque algo que no sea básico y esté al principio de la tienda no tendrá que recorrerla por completo, ya que en cada colección, se ofrecen múltiples posibilidades de conjuntos para facilitar la compra al cliente e incluso, que compre cosas que no tenía pensado comprar.
La superficie del establecimiento está muy bien rentabilizada, ya que tiene un pequeño almacén, un baño para empleados, la zona de caja, y el resto es superficie de venta.
Zonas fría y caliente:
- La zona caliente de este establecimiento esta en las zonas próximas a las paredes.
- La zona fría de este establecimiento está justo en el centro, aunque sea el lugar donde se forma la cola de la caja, normalmente no se le presta gran atención a las cosas que hay aquí, y, creo, que la razón es porque está a la altura de las rodillas y no llama la atención.
3. Secciones.
Las secciones de esta tienda vienen determinadas por las colecciones de ropa, es decir, cada colección representaría una sección de la tienda.
Normalmente, la ropa que dura menos tiempo en tienda por cuestiones de temporada, se coloca al principio de la tienda en la pared de la derecha, por ejemplo, la colección de trajes de noche en navidad. Y siguiendo toda esa pared la ropa que es más arreglada. En la pared izquierda está la ropa más informal. Y en el fondo de la tienda, en la zona de detrás del mostrador, las prendas más básicas. También se distribuyen camisetas básicas por toda la tienda para atraer los clientes hacia esos puntos, ya que los básicos son, normalmente, a lo que más acude la gente.
Dentro de cada colección o sección, se colocan los productos de forma que al cliente le resulte llamativo y de fácil compra, poniendo zapatos casi al ras del suelo, pantalones y faldas en las perchas bajas, en las altas las camisetas, chaquetas, etc., y por último en el lineal superior algunos maniquíes. De esta forma, los clientes se hacen una idea del estilo de cada colección y de lo que mejor le queda a cada prenda requiriendo un menor esfuerzo de compra. Es lo que se llaman, productos complementarios.
4. Avenidas o pasillos.
Este establecimiento no tiene avenidas, solo consta de pasillos, y la mayoría de ellos bastante estrechos, por lo que aprovecha casi toda su superficie para la presentación de los productos. La longitud de estos pasillos es muy corta, porque la tienda está llena de ‘golosinas’, que son las perchas que hay en círculo, y mesas.
Bajo mi punto de vista, los pasillos deberían ser más anchos, ya que acude bastante gente a la tienda y en ocasiones se dificulta el paso.
5. Circulación. (Ver plano 2)
- Itinerario:
El itinerario que siguen los clientes de esta tienda normalmente es rotatorio, como solo tiene una única puerta está y en el centro, igual empiezan por un lado que por el otro, y la caja también está en el centro de la tienda, lo que provoca que los clientes tengan que rodearla por uno de sus lados.
El mobiliario condiciona bastante el itinerario, ya que hay muchas mesas y soportes. Su disposición es en parrilla, aunque haya mesas cuadradas y ruedas de perchas. De esta forma aprovechan el espacio y cada cliente tiene libertad para circular por el lugar que le convenga y facilita mucho más la compra. La disposición del mobiliario es abierta, a excepción de la parte de detrás del mostrados, porque las separa una pared.
- Velocidad de la marcha:
La velocidad en este establecimiento es relativamente lenta, por sus estrechos pasillos y la cantidad de productos que ver, ya que al ser una tienda de ropa, normalmente la compra es por placer y se observan todos los productos. Una forma que se utiliza para aumentar un poco la marcha es la música, siempre se usa música movida y del momento. En esta tienda existen cuellos de botella naturales, dados por los pilares de las paredes.
- Duración de la compra:
Esta tienda tiene muchas ventas en relación con su lenta velocidad, ya que al andar más despacio ves más productos y compras más.
OPINIÓN PERSONAL
Yo creo que Stradivarius es una buena tienda, han sabido orientarla bien para los clientes a los que va dirigido, tiene una buena distribución y música. Aunque en ocasiones hay demasiada gente y se producen aglomeraciones en pasillos y línea de caja.
BIBLIOGRAFÍA
- Libro de Animación del punto de venta de Mc Graw Hill.
- Marina, una amiga que trabajó en esta tienda como dependienta.
PLANO 1.
ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA
- Caso aplicado a la tienda ‘Stradivarius’ sita en el centro comercial L’aljub.
1. Estructura del punto de venta. (Ver plano 1)
La estructura interior de Stradivarius resulta fundamental para el responsable de animación del punto de venta de la tienda, que en este caso es la propia encargada. Tanto la arquitectura del local como la disposición del mobiliario condicionan los elementos básicos que componen el diseño del establecimiento.
Ya que el cliente se enfrenta en solitario al producto, está todo colocado de forma que la compra sea más fácil.
La estructura interna del establecimiento tiene destinada un 70% aproximadamente de su superficie destinado a sala de ventas, y el 30% restante al almacén y la zona de caja. Gracias a esto, el cliente puede visualizar todos los productos disponibles.
2. Distribución de la superficie de venta. (Ver plano 1)
Esta tienda distribuye el espacio disponible de tal manera que los productos más básicos están al fondo de la tienda, de esta forma hay más probabilidad de que los clientes circulen por la mayor cantidad de secciones, vean todos los productos y compren más. También hay excepciones, como por ejemplo camisetas básicas distribuidas por toda la tienda. O también, la gente que busque algo que no sea básico y esté al principio de la tienda no tendrá que recorrerla por completo, ya que en cada colección, se ofrecen múltiples posibilidades de conjuntos para facilitar la compra al cliente e incluso, que compre cosas que no tenía pensado comprar.
La superficie del establecimiento está muy bien rentabilizada, ya que tiene un pequeño almacén, un baño para empleados, la zona de caja, y el resto es superficie de venta.
Zonas fría y caliente:
- La zona caliente de este establecimiento esta en las zonas próximas a las paredes.
- La zona fría de este establecimiento está justo en el centro, aunque sea el lugar donde se forma la cola de la caja, normalmente no se le presta gran atención a las cosas que hay aquí, y, creo, que la razón es porque está a la altura de las rodillas y no llama la atención.
3. Secciones.
Las secciones de esta tienda vienen determinadas por las colecciones de ropa, es decir, cada colección representaría una sección de la tienda.
Normalmente, la ropa que dura menos tiempo en tienda por cuestiones de temporada, se coloca al principio de la tienda en la pared de la derecha, por ejemplo, la colección de trajes de noche en navidad. Y siguiendo toda esa pared la ropa que es más arreglada. En la pared izquierda está la ropa más informal. Y en el fondo de la tienda, en la zona de detrás del mostrador, las prendas más básicas. También se distribuyen camisetas básicas por toda la tienda para atraer los clientes hacia esos puntos, ya que los básicos son, normalmente, a lo que más acude la gente.
Dentro de cada colección o sección, se colocan los productos de forma que al cliente le resulte llamativo y de fácil compra, poniendo zapatos casi al ras del suelo, pantalones y faldas en las perchas bajas, en las altas las camisetas, chaquetas, etc., y por último en el lineal superior algunos maniquíes. De esta forma, los clientes se hacen una idea del estilo de cada colección y de lo que mejor le queda a cada prenda requiriendo un menor esfuerzo de compra. Es lo que se llaman, productos complementarios.
4. Avenidas o pasillos.
Este establecimiento no tiene avenidas, solo consta de pasillos, y la mayoría de ellos bastante estrechos, por lo que aprovecha casi toda su superficie para la presentación de los productos. La longitud de estos pasillos es muy corta, porque la tienda está llena de ‘golosinas’, que son las perchas que hay en círculo, y mesas.
Bajo mi punto de vista, los pasillos deberían ser más anchos, ya que acude bastante gente a la tienda y en ocasiones se dificulta el paso.
5. Circulación. (Ver plano 2)
- Itinerario:
El itinerario que siguen los clientes de esta tienda normalmente es rotatorio, como solo tiene una única puerta está y en el centro, igual empiezan por un lado que por el otro, y la caja también está en el centro de la tienda, lo que provoca que los clientes tengan que rodearla por uno de sus lados.
El mobiliario condiciona bastante el itinerario, ya que hay muchas mesas y soportes. Su disposición es en parrilla, aunque haya mesas cuadradas y ruedas de perchas. De esta forma aprovechan el espacio y cada cliente tiene libertad para circular por el lugar que le convenga y facilita mucho más la compra. La disposición del mobiliario es abierta, a excepción de la parte de detrás del mostrados, porque las separa una pared.
- Velocidad de la marcha:
La velocidad en este establecimiento es relativamente lenta, por sus estrechos pasillos y la cantidad de productos que ver, ya que al ser una tienda de ropa, normalmente la compra es por placer y se observan todos los productos. Una forma que se utiliza para aumentar un poco la marcha es la música, siempre se usa música movida y del momento. En esta tienda existen cuellos de botella naturales, dados por los pilares de las paredes.
- Duración de la compra:
Esta tienda tiene muchas ventas en relación con su lenta velocidad, ya que al andar más despacio ves más productos y compras más.
OPINIÓN PERSONAL
Yo creo que Stradivarius es una buena tienda, han sabido orientarla bien para los clientes a los que va dirigido, tiene una buena distribución y música. Aunque en ocasiones hay demasiada gente y se producen aglomeraciones en pasillos y línea de caja.
BIBLIOGRAFÍA
- Libro de Animación del punto de venta de Mc Graw Hill.
- Marina, una amiga que trabajó en esta tienda como dependienta.
PLANO 1.
PLANO 2.
1
PLANO 2.
martes, 11 de noviembre de 2008
COMPRA RACIONAL, COMPRA IRRACIONAL (Por Beatríz Guilló)
Los actos de compra realizados en un establecimiento de libre servicio pueden ser de dos tipos según su comportamiento: lógico y racional o irracional e impulsivo.
Comportamiento racional: es el comportamiento que tenemos en el establecimiento de libre servicio, cuando la compra que realizamos es la que tenemos pensada previamente antes de entrar en el establecimiento, ya sea escrita en una lista de compra o no.
En este comportamiento puede influir la publicidad que hemos recibido previamente mediante anuncios, o bien mediante consejos que nos pueden dar familiares o amigos, teniendo ya claro la marca y el producto que deseamos comprar, ya que sabemos nuestras necesidades y solamente compraremos los productos que nos satisfagan.
Comportamiento irracional: es el comportamiento que tenemos en el establecimiento de libre servicio, cuando la compra que realizamos no es precisamente la que teníamos antes pensada, y de algún modo, hemos caído en las trampas que los propietarios nos han puesto, despertando nuestro interés en los productos que no teníamos anteriormente previsto comprar. En este comportamiento es en el que los propietarios sacan mas beneficios, ya que, los productos que no son tan básicos, tienen un coste mayor, y así nivelan el precio tan bajo que tienen los productos de primera necesidad.
Tras haber explicado la teoría voy a poner algún ejemplo de estos comportamientos aplicados a un comercio:
Voy a centrarme en el establecimiento del CARREFOUR.
La gente que va a este tipo de comercio tiene un comportamiento racional con algunas excepciones de comportamiento irracional.
Normalmente la gente va con una lista de compra escrita y meditada anteriormente para hacer la compra “del mes” ya que la gente no se suele desplazar a un hipermercado para comprar solo dos o tres productos, por lo tanto se centran en lo esencial para poder comer durante un tiempo y tienen una idea del dinero que pueden llagar a gastarse.
Pero como he comentado anteriormente también hay gente que tiene un comportamiento irracional a la hora de hacer la compra, ya que va con unas ideas claras pero debido al merchandising del establecimiento también pueden caer en comprar productos que no tenían antes pensados, ya que no son necesarios para sobrevivir.
Yo personalmente cuando voy a este tipo de establecimientos tengo un comportamiento mixto, ya que algunas veces compro solo lo que tenia previsto y otras me dejo llevar por las ofertas y compro mas productos de los que tenia pensado comprar.
Otro ejemplo del que voy ha hablar es el de una tienda de ropa, ya que estos casos no solo ocurren en supermercados o hipermercados.
La tienda de la que voy ha hablar es BLANCO.
Yo personalmente, en este tipo de establecimiento tengo un comportamiento irracional, ya que aunque tenga la idea principal de comprarme un solo pantalón o camiseta, termino comprando mucho más de lo que tenía pensado.
Esto es debido a que cuando estas dentro del establecimiento ves ofertas o productos colocados en los maniquís o puestos a las dependientas de última moda, y entonces me apetece comprarme la misma ropa, aunque no los necesite en ese momento.
También hay ofertas y precios muy bajos, que ellos usan para deshacerse de productos que no son de la última temporada, para recibir los nuevos, y entonces veo que el precio es muy económico y lo compro.
Yo pienso que la compra irracional esta muy estudiada en todo tipo de comercios por expertos, ya que saben de primeras, que vamos a comprar productos que no son necesarios, pero esta claro que hay excepciones de gente que solo compra lo que necesita, debido a su economía o bien porque tienen una idea muy clara de lo que quieren comprar y no se dejan llevar por antojos o modas.
CLASES DE MERCHANDISING EN UNA DISCOTECA (por Beatríz Guilló)
Tambien se puede llamar merchandising visual, quiere decir, que todo lo que el cliente ve y coja lo puede comprar.
Este merchandising es muy importante a la hora de vender los productos, si tenemos en cuenta que, la media de minutos que podemos estar en una tienda es de 30 a 45 minutos, y que en las grandes superficies, es una gran cantidad de impulsos la que el cliente recibe al estar andando por nuestro establecimiento.
Merchandising de gestion: esta clase de merchandising, trata de gestionar el espacio de los lineales, de forma que al colocar los productos de distintas marcas en los lineales, el cliente pueda observar los productos que al establecimiento le interesa mas vender.
Para asegurar que han colocado los productos de forma correcta, recogen información sobre el propio establecimiento, ya que deben asegurarse de que haya una oferta permanente en el comercio.
Merchandising de seduccion: consiste en hacer de nuestra tienda, una “tienda espectáculo” y que la gente al entrar en nuestro establecimiento se queden “boca abiertos”.
Para ello, necesitamos tener un mobiliario especifico para dar un aspecto seductor, una decoración fuera de lo comun, etc. Este aspecto es tambien muy importante cuando cliente pasa por delante de nuestro escaparate, ya que si se fija y le gusta nuestro
escaparate, tenemos muchas posibilidades de que entre en nuestra tienda, y asi poder comprar nuestros productos.
Una vez explicada la teoria de las clases del merchandising, voy a centrarme en el merchandising de seduccion, aplicandolo a una discoteca.
LAS ANIMAS, en el centro de Valencia.
Esta discoteca no predomina por su espacio, si no por como está decorada exterior e interiormente.
La discoteca conserva la estructura de una casa antigua. Es muy llamativa ya que los colores del edificio son negros y rojos, y en la entrada, hay una gran alfombra roja, que, nada mas verla, ya piensas que es una discoteca de prestigio en la zona.
A unos metros de la discoteca, podemos encontrar a los relaciones publicas, que nos facilitan flayers de la discoteca, con descuentos y copas gratis, y asi facilitar la entrada a nuevos clientes al establecimiento.
Ya en la entrada, podemos observar que hay una entrada principal por la que entra toda la gente, y otra pequeña entrada por la que solo entran, personas que conocen a los dueños, o bien que están en una lista “VIP”. El dueño del establecimiento, suele estar fuera para recibir a las personas que el conoce o bien para dar la bienvenida a los nuevos clientes.
Conforme entras en la discoteca, hay un hombre y una mujer, vestidos muy acorde con la decoración, ya que el traje esta muy elaborado y llama mucho la atención.
El ambiente de la discoteca es muy agradable, ya que la gente que entra, es gente que tiene buena imagen, y asi, es una forma de evitar a la gente que en principio pueden causar cualquier tipo de pelea o altercado.
Los camareros de la discoteca, son gente muy educados y muy atentos, van vestidos de traje y no dudan en poner orden cuando ven que algun cliente que “se pasa”.
Esta discoteca usa mucho el merchandising de seduccion, ya que aparte de la decoración exterior, dentro del establecimiento tambien tiene un aspecto antiguo, ya que podemos observar que hay columnas antiguas y el acabado de la barra y del expositor de botellas son de piedra antigua picada.
En el expositor de botellas, las botellas que ellos quieren vender, o sacan mas beneficio, tienen un lazo dorado en el cuello para llamar mas la atención. Cada cierto tiempo, hacen promociones de diferentes bebidas regalando cualquier tipo de articulo con la marca de la bebida impresa.
Cada cierto tiempo, el “DJ” de la discoteca, te da la posibilidad de poner alguna cancion que prefieras en especial, o bien dedicarsela a alguien que este alli.
Opinión personal
Es una discoteca que sabe muy bien como atraer al cliente, y se nota la experiencia que tiene los dueños en este tipo de comercio.
Aprovechan muy bien el poco espacio que tiene la discoteca por dentro ya que la zona de aseos y guarda ropa se encuentran al final de la discoteca y asi pasas por todas las barras que tienen y ves todo el establecimiento tanto al llegar como al irte de la discoteca.
No tiene nada que ver con la decoración de cualquier discoteca de esta zona.
Al estar situada en el centro de valencia llama la atención por su decorado exterior ya que no es un simple local con una simple fachada como las demas de la zona.
Yo prefiero salir por valencia que salir por aquí ya que la gente es muy diferente aquí se ve gente mucho mas “gentucilla” sin menos preciar a nadie.
Los relaciones publicas tambien tienen un importante papel, ya que mucha gente va a esa discoteca, a parte que por la decoración y la reputacion del local, por los “flayers” que te dan fuera de bebidas gratis y promociones.
Es una discoteca que tambien te dan la opcion de hacer despedidas y eso abre el abanico a mas posibles clientes, ya que al ir un grupo amplio de gente, no les importa perder un poco de dinero en bebida o en botellas de cava, por que cabe la posibilidad de que recuperen ese dinero y multipliquen sus ganancias por el amplio grupo que vaya de despedida de solteros. Y aparte, pueden pedir canciones para la novia y para la gente que este alli, y asi hacer mas agradable su estancia alli.
viernes, 31 de octubre de 2008
EL SISTEMA COMERCIAL (Por Sergio Giner)
El sistema comercial existente actualmente es bastante complejo; podemos comprar en establecimientos comerciales tales como:
· Tiendas tradicionales
· Establecimientos de libre servicio: hipermercados, supermercados, grandes superficies especializadas, etc…
· Establecimientos que combinan libre servicio y comercio tradicional: Grandes Almacenes
Yo me voy a centrar en otras formas comerciales que coexisten con las anteriormente mencionadas, y que en su mayoría se caracterizan por ser ventas sin establecimiento comercial. Algunas de estas son:
· Venta por correspondencia
· Venta por teléfono
· Venta con máquinas automáticas
· Venta por televisión
· Venta por internet
VENTA POR CORRESPONDENCIA
Hasta el día de hoy he realizado compras en todos los sistemas mencionados, pero la venta por catálogo es algo que ya no me llama la atención, la verdad es que lo encuentro un poco arcaico, en estos días en el que las nuevas tecnologías están en auge, aunque con esto no quiero decir que sea un mal sistema, tengo conocidos que han hecho compras vía catalogo como “Venca”, los cuales han quedado satisfechos con su compra a pesar de no tener el producto físicamente. Hay otras empresas que se dedican a este sistema de ventas como “Avon” que en los años 80 tuvo mucho auge o al menos esa era la sensación que me causaba a mí, ya que siempre podías encontrar uno de sus catálogos en cualquier casa a la que fueses. Esta empresa se dedica a la venta de cosméticos a través de catálogo que son repartidos por sus vendedores a sus clientes, los cuales a su vez se lo van prestando a sus conocidos realizando diferentes pedidos que finalmente son devueltos al vendedor con los artículos seleccionados, que en pocos días recibirán por ese mismo vendedor en sus casas. Hoy en día “Avon“, sigue utilizando este sistema de venta pero también ha dado el salto a las nuevas tecnologías y lo podemos ver visitando su página web.
Círculo de lectores es otra empresa que vende por catálogo, es un sistema muy parecido al de “Avon” pero en esta empresa sus clientes están suscritos y cada tres meses te entrega el comercial la revista en tu casa junto a la hoja de pedido que pasara a recoger días después. Se dedican a la venta de libros mayormente pero también puedes encontrar música, películas, incluso pequeños electrodomésticos o artículos de regalo. El único inconveniente que le veo, es que tienes que comprar algo obligatoriamente por eso hay gente que se suscribe pero tiene conocidos que quieren comprar también y así se aseguran de que no siempre tiene que comprar la persona suscrita.
VENTA POR TELÉFONO
La venta por teléfono es algo fría y a veces algo violenta ya que cuando estás en casa tranquilamente y suena el teléfono no esperas encontrarte a un desconocido que intenta venderte un producto, al menos así lo recuerdo cada vez que me ha pasado. Hay veces que no te interesa para nada el producto y me da apuro cortar al tele operador, ya que a veces te sueltan un monólogo interminable acerca del producto, sin dejar espacio de tiempo entre frase y frase para poder cortarle. En otras ocasiones el producto que te ofrecen sí que te interesa y lo compras, aunque realmente no te haga falta, simplemente porque es interesante y esta a un buen precio. El sistema de pago normalmente es contra reembolso por lo cual es un sistema de pago muy seguro.
VENTA EN MÁQUINAS AUTOMÁTICAS (VENDING)
Como ex-fumador las máquinas automáticas jugaron un papel importante en mi vida ya que podía disponer de tabaco en cualquier parte ya fuera un restaurante, cafetería o una discoteca. En todas partes te encontrabas una para satisfacer tus necesidades. También existen otros tipos de máquinas automáticas en las cuales te suministran comida y bebidas las cuales son muy útiles sobre todo en mi trabajo cuando se te olvida el almuerzo, en el comedor disponemos de algunas y siempre te hacen el apaño. Otro tipo de máquinas que nos podemos encontrar son las que nos suministran los billetes de transporte son muy practicas y fáciles de utilizar además puedes pagar en casi todas ellas tanto con monedas, billetes o tarjetas de crédito y así te ahorras muchas veces largas y desesperantes colas.
Últimamente empiezan a extenderse los surtidores de gasolina con sistema de pre-pago, con este sistema puedes echar gasolina las 24 horas al día sin necesidad de que haya un vendedor. A todo este sistema se denomina también vending.
VENTA POR INTERNET
La venta por internet es la más cómoda ya que sin moverte de casa y haciendo solo unos cuantos clicks con el ratón puedes comprar cualquier cosa en cualquier parte del mundo. Hasta el día de hoy todas las compras que he hecho a través de este sistema he quedado satisfecho ya que han sido cosas muy puntuales y las cuales no las podía adquirir o no las localizaba en mi ciudad. El sistema de pago te permite utilizar tanto la tarjeta de crédito, contra reembolso y PayPal, cualquiera de las tres formas me parece segura o por lo menos yo no he tenido ningún problema.
En internet podemos encontrar empresas como “eBay” que es una empresa que en su web puedes comprar o vender cualquier producto tanto con precio directo o por subasta. La manera de vender un producto es muy sencilla solo te tienes que registrar y cuelgas en la web la fotografía de lo que quieres vender a un precio único o a partir de una cantidad y que entre a subasta con una fecha límite, después te dan aviso del importe alcanzado y te preguntan si lo quieres vender y seguidamente te facilitas los datos vía e-mail con el comprador para realizar el envío cuyos gastos de transporte corren a cargo del comprador. “eBay” solo hace de intermediario y obtiene beneficios de la publicidad y nunca de comisiones de las ventas.
TELEVENTA
La televenta, esa tortura que ponen a altas horas de la madrugada o en algún canal digital, son muy repetitivos, pero hacen que veas el producto de tal manera que te apetezca comprarlo aunque no te haga falta. Te lo venden de tal manera que algo tan cotidiano como podrían ser unos cuchillos afiladísimos llegas a pensar que son indispensables ya que están a un precio inmejorable y encima te regalan un segundo juego si eres de los primeros en llamar. Creo que son el mejor reclamo para los compradores compulsivos.
También nos habla de la distribución comercial de cómo empresas pequeñas van creciendo y siendo importantes en un determinado país, van movilizándose e implantándose en otros.
lunes, 27 de octubre de 2008
MERCHANDISING EN IVES ROCHER, Por Silvia Bas
Una de las cosas porque la gente va a Yves Rocher es por la publicidad que envían a casa, ya que es atractivo para la gente porque comprando tienen regalo, y si superan una cantidad tienen un regalo mejor.
A mí lo que más me gusta de allí son los descuentos que tienen ya que si en la tienda no hay muchos descuentos siempre llevaras un buen descuento en la carta. Los descuentos siempre están bien señalizados para que la gente no se lie tiene el precio real y el descuento.
Una de las cosas que no me gusta de allí es los viernes o sábados ya que hay mucha gente y el comercio no es muy grande, aunque no tienen almacén para guardar los productos los tienen todos expuestos o en los armarios que están debajo de las estanterías.
Los escaparates casi siempre son llamativos y todas las semanas los cambian según los descuentos o lo que deseen promocionar esa semana, por ejemplo el día de la mujer trabajadora pusieron un escaparate con unas mujeres haciendo una manifestación y en uno de los carteles ponían ¡las mujeres con la belleza¡ o algo así. Utilizan muchos eslogan muy llamativos que centran la atención de los clientes.
Lo que también me gusta mucho es la línea de fruta casi toda la gente joven se la lleva porque es muy económica.
En si el comercio tiene un merchandising bien estudiado y le funciona muy bien ya que también se puede comprar por internet y por catalogo y siempre tiene buenas promociones.
LA COMPRA DE MI HABITACIÓN, Por Sandra Buitrago
El proceso de compra será más o menos largo según las características del cliente y el tipo de producto de que se trate, ya que existen productos cuya decisión de compra es más compleja, como la elección de un coche, y otros más simples, como un gel de baño. Durante este proceso se pueden distinguir cinco etapas diferentes que explicaré a continuación.
- Para este trabajo me voy a fijar en el momento en que me compraron mi habitación describiendo cada una de dichas etapas.
1ª etapa. Reconocimiento de una necesidad.
El proceso de compra se inicia cuando el comprador siente una necesidad. Bien por estímulos internos (Hambre, frío, etc.) o por estímulos externos (cuando se compra leche con calcio porque la publicidad le dice que es mejor). De esta forma el merchandiser tiene que identificar los estímulos comerciales que puedan provocar interés, y la colocación de la publicidad que pueden provocar una necesidad.
Yo hace unos años dormía en una habitación compartida con mi hermana. La habitación era bonita, pero la única pega que tenía era la privacidad que empezaba a necesitar, así que decidí plantearles a mis padres la posibilidad de cambiarme a otra habitación. Puesto que era un cambio que suponía bastante gasto, lo meditaron durante un tiempo y al final accedieron.
2ª etapa. Búsqueda de información.
Para buscar la información que el comprador necesite para satisfacer la necesidad puede acudir a la familia, a información publicitaria, visitar puntos de venta, etc. El merchandiser ha de procurar ofrecer una adecuada clasificación y distribución del punto de venta para que el cliente conozca y localice fácilmente los productos que se ofrecen.
Tras decidir la compra, empecé a mirar catálogos de publicidad de distintas tiendas y ver escaparates de locales de mi zona para tener más o menos una idea clara del tipo de habitación que quería. Después de tener esto claro empezamos a visitar tiendas como Ardy y Ecomueble.
3ª etapa. Evaluación de alternativas.
El comprador analizará las cualidades de cada marca y determinará los beneficios y satisfacciones que le proporcionan, con lo cual establecerá unos niveles de preferencia de unas marcas sobre otras.
En esta fase dejé de buscar mas ideas y me fijé en unas habitaciones que me gustaban. Unas las descarté por ser demasiado caras, y otras porque eran de pésima calidad.
4ª etapa. Decisión de compra.
En esta etapa, el comprador realizará la compra si su capacidad de compra se lo permite y si las personas cercanas a él tienen una actitud favorable a las preferencias de éste. En este proceso pueden intervenir varias pesonas.
1. El iniciador: es la persona que sugiere la idea. En mi caso fui yo misma.
2. El influenciador: es la persona cuyo consejo influirá en la decisión de compra. En mi caso fueron mis padres.
3. El decisor: es la persona que decide sobre los aspectos de la compra. En mi caso fuimos mi familia y yo.
4. El comprador: es la persona que realiza la compra. En mi caso fue mi padre.
5. El usuario o consumidor: es la persona que usa o consume el producto. En mi caso la que más lo usa soy yo, pero también lo puede usar mi familia.
Al final decidimos comprar una habitación en una tienda de Santa Pola. La vi en el catálogo, me gustó, les gustó a mis padres, era económica y decidimos comprarla.
5ª etapa. Comportamiento postcompra.
Una vez comprado el producto, el consumidor experimentará cierta satisfacción o insatisfacción.
Bueno, en mi caso tuve satisfacción, porque tenía la privacidad que buscaba, me gustaba la habitación y no hice gastar a mis padres demasiado dinero en ella. Pero por otra parte también tuve cierta insatisfacción, porque por comprar más barato la calidad no era la mejor, y por ejemplo en los cajones lo noté enseguida, que la parte de abajo se esculaba del peso y tuve que llevarlos a un carpintero a que los reforzara.
OPINIÓN PERSONAL
La verdad que después de esta compra doy más importancia a la relación calidad-precio. Me tomo más tiempo para visitar comercios y reflexiono más sobre lo que en realidad estoy buscando, sobre todo en compras importantes. También valoro mucho la opinión de mi familia, ya que ellos tienen más experiencia en las compras de este tipo.
BIBLIOGRAFÍA
- Libro de texto de Animación en el punto de venta de Mc Graw Hill.
MERCHANDISING EN EL CORTE INGLÉS, Por Sandra Buitrago
El merchandising es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta con actividades que estimulan la compra en dicho punto. Estas actividades (estudios y técnicas comerciales) permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones al consumidor final. Se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc.
SEGÚN SU NATURALEZA:
Merchandising de presentación:
Los artículos han de presentarse de manera fácil para el cliente y rentable para el comerciante, favoreciendo la compra por impulso y creando un ambiente agradable. Ha de tener un surtido adecuado respecto a cantidad, calidad y variedad y estar correctamente presentado en el lineal.
El Corte Inglés tiene muy claros los conceptos de este tipo de merchandising, ya que si nos fijamos todos los productos están perfectamente colocados en los lineales. Cuando hay una nueva apertura o llegan nuevos productos el departamento de ‘PPV’ es el que se encarga de colocarlo en la góndola, en el lineal y de la manera correspondiente. Si nos fijamos en los juguetes por ejemplo, están separados según a quien van destinados (niños o niñas), y el tipo de juguete para que sea más fácil localizarlos por el cliente. Por ejemplo los juguetes ‘Playmobil’ están situados en la cabecera y parte derecha de la góndola en 3 lineales, los juguetes más pequeños arriba y los mas grandes debajo, siempre perfectamente lineados y en toda su variedad. Para favorecer la compra por impulso, en sus cabeceras suelen estar los productos más llamativos para los niños y niñas, como accesorios de muñecas, barbies, juguetes de bebé, artículos promocionales, etc.
Merchandising de gestión:
Podemos decir que es la segunda etapa de la evolución del merchandising.
Se basa en la gestión del espacio para obtener el máximo rendimiento. Trata de optimizar el lineal determinando su tamaño, familias, marcas y artículos que lo forman, teniendo en cuenta la rotación, el rendimiento por metro cuadrado de la superficie de venta, etc.
El Corte Inglés recoge y analiza constantemente información generada en sus distintos departamentos: volumen de ventas según distribución y presentación de los productos, marcas con más salida, artículos más atractivos para los clientes, productos más rentables,…
Si cierto producto, por cualquier razón no se vende, se rebaja el precio y se le da salida para aprovechar el lineal que este ocupe con productos que sí se vendan. Normalmente, estas ofertas se colocan en los puntos calientes, como puede ser, en los espacios que hay subiendo o bajando las escaleras mecánicas. También se recuerdan las ofertas cada cierto tiempo por megafonía para tener a los clientes siempre informados. Por ejemplo, las chaquetas de punto que no se vendieron en la temporada, se colocaron en cajones en los rellanos que quedan a las subidas y bajadas de las escaleras mecánicas con precio rebajado. También se colocó un punto de venta en la planta baja al lado de la cafetería, que aunque parece un punto muerto es un lugar que llama la atención de los clientes de la cafetería y los del kiosco que está en el stand de al lado.
Merchandising de seducción:
El merchandising de seducción es la tercera etapa en el proceso de evolución, que se caracteriza por intentar crear la sensación de una tienda espectáculo, basándose en el aspecto atractivo y seductor de la tienda, el trato con el cliente y un ambiente agradable y placentero.
El mobiliario y la decoración de El Corte Inglés son sencillos y elegantes, y su iluminación blanca y clara, lo que da un ambiente agradable al establecimiento. La música está en su justo volumen para ser un acompañamiento y no una molestia, descartándola cuando hay anuncios por megafonía para evitar malentendidos de ofertas, eventos, presentaciones, etc. En las zonas de las toallas por ejemplo, hay un panel dedicado a una marca de toallas, ordenadas por colores, uno al lado de otro, y por tamaño, de arriba abajo, perfectamente dobladas y lineadas, lo que le da un aspecto más llamativo. En este establecimiento siempre vas a poder tocar los productos para familiarizarte más con ellos.
Tiene una zona exterior con actividades para los más pequeños, y una zona de exposiciones. También se realizan firmas de libros de escritores actuales y pases de modelos.
SEGÚN LA SITUACIÓN DEL CLIENTE:
Merchandising para el cliente shopper:
El cliente shopper es aquel que necesita argumentos para acudir a un establecimiento. Él elige dónde quiere o le conviene más comprar. Se fijan en la facilidad de acceso, aparcamiento, imagen del establecimiento, calidad de sus productos, precios, etc. A este tipo de clientes se le aplica un marketing de entrada.
El Corte Inglés ofrece facilidades de acceso como son, varias puertas, rampas y escaleras, etc., tiene un gran aparcamiento que da gran comodidad a los clientes. Tiene buena imagen y puede ser asequible para cualquier cliente. Se anuncia en radio, televisión, publicidad de buzoneo, etc. por lo que se da más a conocer. Está situado en un punto que une la circunvalación sur con una calle bastante concurrida, lo que ofrece más facilidad de acceso. Su fachada es bastante seductora y su marca y logo conocidos se pueden apreciar en ella.
Merchandising para el cliente buyer:
El cliente buyer es aquel que ya está dentro del establecimiento. Él quiere saber qué comprar. Se basará en los precios y calidad de los productos, ofertas, promociones, la gama de productos y el trato recibido. A este tipo de clientes se le aplica un marketing de salida. Aquí también juega el papel de la compra por impulso.
El Corte Inglés es bien conocido por su amplia gama de productos y por el trato personalizado con los clientes, ya que a cada cliente que haya, se le pregunta qué es lo que necesita y se le ayuda en todo lo posible para que haga una compra acertada y quede contento. Todos sus productos son de alta calidad, y son asequibles para clientes con calidad de vida media y alta. Tiene una gran cantidad de ofertas y promociones, por ejemplo, en la zona textil siempre hay algo rebajado para llamar la atención hacia la zona, como puede ser: ‘‘Oferta Yera moda 9’95’’. En ocasiones se posicionan cerca de las salidas para promover la compra por impulso.
OPINIÓN PERSONAL
Bajo mi punto de vista El Corte Inglés es un gran almacén bien conocedor de todas estas clases de merchandising y sabe explotarlas al 100%, creo que su presentación es nítida y su gestión del espacio es la adecuada, también creo que sabe seducir a sus clientes en cada uno de sus departamentos. Aunque también tengo que decir que la atención al público podría ser un poco más liberal, ya que a veces tienes al dependiente encima todo el rato y esto puede llegar a ser molesto.
BIBLIOGRAFÍA:
- Libro de texto de Animación del punto de venta de la editorial Mc Graw Hill.
-http://www.infofranquicias.com/cd-3233/C%C3%B3mo-vender-m%C3%A1s-en-tu-tienda.aspx
- http://es.wikipedia.org/wiki/Merchandising
PROCESO DE COMPRA DE UN CINTURÓN, Por Paula Esclapez
*Este trabajo lo voy a hacer sobre el proceso de decisión de compra y sus etapas
Y voy a basarme en la compra que hice de un cinturón, pero no un cinturón normal, si no uno que me costó mucho conseguir, uno de casquetes de bala.
-RECONOCIMIENTO DE UNA NECESIDAD (1º ETAPA):
*Este proceso de compra se inicia cuando el comprador siente una necesidad que desea cubrir.
En mi caso, ese cinturón siempre me había gustado y tenía que comprarlo.
Muchas personas lo compran por que lo ven en fotos y les llama la atención o porque lo llevan sus grupos de música favoritos (como Lemmy Kilmister de Motörhead) o simplemente por que les gusta.
- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (2º ETAPA):
*Reconocida la existencia de una necesidad el comprador buscará la información que le permita satisfacerla. Podrá acudir a amigos, familiares, puntos de venta etc.
Yo fui a los puntos de venta, una tienda de discos llamada ‘’Discos Merlín’’ en alicante, pero estaban agotados, acudí a varios amigos de Murcia, que me dijeron una tienda de allí donde podía encontrarlo ‘’Discos Trafico’’ pero con la misma suerte que la anterior, también estaban agotados. Así que al final mire por Internet y vi una tienda de Valencia donde lo vendían y a un buen precio.
-EVALUACION DE ALTERNATIVAS (3º ETAPA):
*El comprador ha seleccionado un conjunto de productos y marcas entre las cuales deberá analizar aquella que le proporcione los beneficios buscados
De este apartado no puedo decir mucho, ya que no existen marcas en estos productos ni calidades, son todos igual, lo que fui buscando fue el precio, que bajara de los 80 euros que valía por Internet, hasta que lo encontré en una tienda de Valencia por unos 65 euros.
-DECISION DE COMPRA (4º ETAPA):
*El comprador realizará la compra de su marca preferida si su capacidad de compra se lo permite, y si las personas cercanas a el se tienen una actitud positiva, mas fácil es que realice la compra.
En mi caso, como bien he dicho no habían marcas, pero si personas que me aconsejaban, por ejemplo mi madre no le gustaba nada y mi hermana igual pero mis amigas decían que molaba mucho y eso.
Y acabe comprándolo.
-COMPORTAMIENTO POSTCOMPRA (5º ETAPA)
*Una vez haber comprado el producto que se desea será utilizado por el consumidor que experimentara cierta satisfacción. Si esta experiencia es positiva podrá hablar del centro de venta donde lo consiguió, aconsejar sobre esa tienda etc.
También pueden presentar una queja si la experiencia es negativa.
En mi caso, fue una experiencia positiva, y muchas veces cuando me preguntan de donde lo compre , pues les digo que tienda es y la variedad de cosas que tienen , vamos que la promociono un poco.
VENDEDOR DE SERVICIOS, Por Silvia Bas
SN es una empresa que se dedica a asesorar a las empresas en la optimación de sus recursos tanto humanos, como materiales y técnicos y su función es otorgar el certificado de calidad a las empresas.
Esta empresa se dedica a vender servicios a sectores de alimentación, enseñanza, calzado….., pero sobre todo de alimentación.
Para contactar con los clientes usa el telemarketing que es una campaña de venta telefónica debidamente organizada que utiliza las técnicas de marketing con el fin de obtener mejores resultados. Tienen además la ventaja de poder corregir los errores sobre la marcha a un coste relativamente bajo, para ello Beatriz utilizaba un teléfono donde contacta con los clientes que los saca de las paginas amarillas. Muchas de las veces ella no busca a los clientes para ofrecerles el servicio, sino que eran los clientes quienes buscaban su servicio.
Ella comento que una parte del día la dedicaba a concertar entrevistas buscando nuevos clientes, llamando a las empresas a ver si les interesaba su servicio. Otra parte del día la dedicaba a ir a las citas con las que había quedado, para ello llevaba información y catálogos de lo que quería vender.
Ella les informa de su servicio y lleva lo necesario para vendérselo, si el negocio que ella va intentar captar es necesario el sello lleva toda la documentación donde lo acredite que es necesario.
También nos comento que los certificados de los sellos eran de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, alimentación.
Y que depende las circunstancias del mercado se podía dedicar a unas o a otras.
Ella ofrece cursos de formación a los empleados de las empresas totalmente gratuitos ya que de los cursos los paga el estado y le dan un tanto por ciento de comisión.
Una de las cosas que no nos comento pero que también es muy importante son las cualidades que debe reunir un buen vendedor:
Tener una buena apariencia física: el impacto visual es decisivo para el cliente. El vendedor debe ir bien vestido, limpio y arreglado.
Dicción: el vendedor debe emplear un buen tono de voz, cuidar sus expresiones y gestos, hablar con fluidez y sin tartamudear.
Mentales: debe tener capacidad para observar, intuir, comprender hechos y sacar conclusiones.
De carácter: debe ser amable, responsable, optimista……
Morales: la honradez y la formalidad son cualidades que generan confianza.
Profesionales: el vendedor debe conocer la empresa, el producto, la competencia y los clientes, debe tener vocación para la venta y habilidad en el manejo de las técnicas de venta.
Para todo ello, ella necesito realizar una formación de técnicas de venta, del producto y como tratar al cliente, sigue haciendo nuevos cursos para cambiar a las nuevas técnicas tanto a distancia como en Internet.
Eso fue todo lo que nos explico de su trabajo y los consejos que nos dio para un futuro nos vino muy bien ya que yo creo que se aprende más de la práctica que de la teoría.
VENDEDOR DE SERVICIOS, Por Sandra Buitrago
Beatriz Muñoz Morante es gestora de clientes, es decir, es una agente comercial, también llamada representante. Se dedica a informar sobre los servicios que presta la empresa para la que trabaja y captar clientes, aunque después de haber hecho esto, se centra más en impartir los cursos que piden las empresas, tanto a trabajadores como empresarios. Básicamente se dedica a los sectores del calzado, alimentación, hostelería y hoteles.
El telemarketing:
En un principio utiliza el telemarketing como primer contacto con el cliente, intentando despertar el interés en él sobre los servicios, y concertar una cita presencial para explicarle más detenidamente todos los puntos en que consisten.
Antes de cada llamada se asegura de la función a la que se dedica la empresa y los servicios que pueden interesarle. Tiene que estar muy atenta y saber escuchar, ya que no tiene enfrente a la otra persona y, en consecuencia, todas las señales e indicios del cliente le vendrán dadas por los cambios de voz y de ritmo de la conversación.
Los clientes los localiza a través de los proveedores y clientes de sus propios clientes, páginas amarillas, algunos que acuden a ellos, etc.
Cualidades que debe reunir un buen vendedor:
El perfil de cada vendedor depende de los siguientes aspectos:
- De la empresa en que preste sus servicios.
- Del producto que deba comercializar.
- Del mercado en que tenga que actuar.
- De la competencia que exista en el mercado.
Los tres primeros puntos los explico al principio, y respecto al último, es cierto que hay otras empresas que se dedican a lo mismo, pero dado que es la más grande y, además, es internacional, los clientes acaban decantándose por elegirla.
Las cualidades que se le pide a cualquier vendedor tienen en cuenta diferentes aspectos:
- La apariencia física: hay que ir bien vestido, aseado y arreglado.
- Dicción: hablar bien y cuidar las expresiones.
- Mentales: el vendedor ha de tener la capacidad de comprender a sus clientes y sacar conclusiones. Claro en la expresión verbal y tener facilidad de palabra.
- Carácter: el vendedor debe ser amable, simpático, cordial, responsable, tolerante, tenaz y perseverante,
- Morales: la honradez y formalidad generan la confianza y la seguridad del cliente.
- Profesionalidad: debe conocer la empresa, el producto, la competencia y los clientes. Así mismo debe tener vocación para la venta y habilidad en el manejo de las técnicas de venta.
Aptitudes para la venta y su desarrollo:
Se pueden desarrollar con la formación y la práctica constante adecuada a cada tipo de ventas.
La formación
Un vendedor es alguien normal que puede adquirir ciertas aptitudes mediante una formación determinada. Si lo que aprende lo pone en práctica, es evidente que venderá más y mejorará sus resultados. Hay cualidades como el entusiasmo y el equilibrio que difícilmente se aprenden, pero se pueden poner en práctica. Los conocimientos profesionales sobre el producto, la empresa, los clientes o la competencia, forman parte de la formación que la empresa debe dar al vendedor. Lo mismo sucede con las diferentes técnicas, estrategias y métodos para la venta. En la formación del vendedor se hace hincapié en el entusiasmo y la autoestima. Esta formación, más bien teórica, se complementa con la práctica.
Como en muchas empresas, antes de empezar a trabajar Beatriz recibió un curso básico del funcionamiento de la empresa, pudiéndolo ampliar siempre que lo desee haciendo cursos más específicos cuando quiera.
La práctica constante adecuada a la venta de servicios
Beatriz tiene que tener la capacidad de recrear lo inmaterial. Para ello ha de emplear referencias y datos estadísticos. También ha de tener una serie de cualidades, como la empatía con el cliente, saber escuchar, generar confianza en el cliente, saber entusiasmar e ilusionar con las ventajas del servicio, y tener el poder de convicción de que su servicio es el mejor.
Las relaciones con los clientes:
Tanto el primer contacto como los siguientes entre la empresa y el cliente se hacen a través del vendedor. Él es quien lleva las negociaciones, quien resuelve los problemas que puedan surgir y quien proporciona ayuda tras prestar el servicio.
Cuidar las relaciones con los clientes tiene como objetivo consolidar el éxito de las primeras ventas y conseguir la repetición continua de pedidos, como pueden ser ofrecer formación continua a trabajadores y empresarios, y ofrecerles todos los sellos de calidad que pueda necesitar.
Para mantener el contacto con los clientes se realizan visitas eventualmente.
Características de los servicios que se prestan que debe conocer el vendedor:
Para que los productos se vendan mejor es conveniente dar a conocer sus cualidades y características. Si un vendedor conoce bien el producto no debe abrumar al cliente con muchos datos, ha de dar solamente la información que se le pide.
Del servicio que se presta hay que saber su utilidad, sus características y sus líneas de desarrollo.
Los servicios, al ser intangibles, requieren un conocimiento especial por parte del vendedor. Éste debe informar no tanto del servicio que se ofrece como de las ventajas que con él se obtienen.
VENDEDOR DE SERVICOS, Por Maria Soler
Ella nos hablo del telemarketing, que es una de las funciones que ella hace, le dedica unas dos horas diarias. Este consiste en captar clientes buscándolos en las páginas amarillas, llama a las empresas y les hace una pequeña introducción del servicio que les va a ofrecer , a lo mejor para esto dedica una o dos horas al día. Cando la gente descuelga el teléfono y se dan cuenta de que es un vendedor ponen excusas como no puedo estoy ocupado, no me interesa etc. pero los servicios que Beatriz ofrece no son como seguros o móviles, sino es un servicio que muchas empresas necesitan: asesoramiento para obtener certificaciones de calidad
Beatriz nos comento que para que por teléfono hay que tener una voz tranquila y segura para que el cliente tenga una buena impresión y estar bien informada para vender el servicio.
Otra de las cosas que nos comento fue que antes de trabajar en esta empresa estuvo en QDQ, esta empresa tenia otro manera de trabajar a ella le dieron un plano con una zona de la ciudad y tenia que ir casa por casa para vender el producto también se le llama “puerta fría” , ella nos dijo que ir a puerta fría es muy incomodo, y Beatriz nos comentó que esta mas a gusto trabajando ahora en la empresa SN porque tienes un contacto con el cliente mas agradable y le informa de algo que no sabe lo que es, pero lo necesita, y esto lo agradecen los clientes.
viernes, 24 de octubre de 2008
LA COMPRA DE MI COCHE, Por Sergio Giner
Concretamente me voy a centrar en “El proceso de decisión de la compra y sus etapas” durante ese proceso se distinguen cinco etapas las cuales son:
1º. Reconocimiento de una necesidad.
2º. Búsqueda de información.
3º. Evaluación de alternativas.
4º. Decisión de compra.
5º. Comportamiento postcompra.
Se podría decir que la necesidad por adquirir un coche en principio no fue porque me hiciera falta por un motivo en concreto, si no porque lo quería pensaba que me iba a dar más libertad y el impulso por comprarlo era muy grande. Poco a poco ese impulso cambió, porque realmente me hacía falta para ir al trabajo ya que se encontraba fuera de Elche y tenía que depender de mis compañeros para que me llevaran.
Cuando ya tenía decidido que lo iba a comprar empezó la búsqueda de qué modelo era el que más se iba a ajustar a mis posibilidades económicas, aunque ya tuviera en mente uno que en principio no me gustó nada. Primero pregunté a mis amigos que ya tenían coche si me interesaba comprarlo nuevo o de segunda mano, ya que contaba con solo dos años de carné y poca experiencia al volante. Como las opiniones eran varias al final me decanté por uno nuevo, pero empezó una nueva duda, diesel o gasolina, y otra vez a empezar la ronda de preguntas a mi familia y amigos que volvió a ser muy variopinta, entonces decidí gasolina, ya que no pensaba hacer mucho kilometraje anual y además era más económico.
Junto con mi padre (ya que yo contaba con veinte años y él tenía más experiencia) comenzó la visita a los distintos concesionarios de la ciudad y alrededores, que en un principio solo iba a mirar y a comparar distintas ofertas que me pudieran hacer. Comenzamos por ir a “Ford” (Automóviles Crespo) que tenían el modelo que a mí me gustaba y que en un principio no pero al ir viéndolo constantemente en la televisión y en anuncios por las calles fue cambiando mi opinión sobre ese modelo, me estoy refiriendo al “Ford focus”. Me hicieron un presupuesto inicial que en principio creí que estaba bien, pero al ir a Orihuela me hicieron una oferta mejor, en esos momentos es cuando mi pensamiento de solo buscar información empezó a cambiar y sin darme cuenta me vi metido en el proceso de compra ya no veía los catálogos que me dieron como el coche que quería para más adelante sino en el coche que quiera ya. Mi padre hizo mucho en ese cambio de decisión ya que era él quién me animaba a que realizara la compra, argumentando que si lo iba a hacer de todos modos para que esperar y entre las ganas que tenía yo y lo fácil que me lo hacía ver mi padre no tardé en ir a “Automóviles Crespo” para ver si me hacían una contraoferta y así fue me hizo mejor oferta ya que anteriormente había aplicado los precios sin los descuentos cosa que en Orihuela si lo habían hecho, entonces le aplicó los descuentos, además de unas mejoras en el equipamiento pero solo podía ser con los coches que tenían en la reserva y de color rojo rubí o azul oscuro, lo elegí rojo aunque a mí me gustaba verde pero fue una decisión que no me disgustó, varios unos días más tarde me llamó explicándome que las llantas que me iban a poner no eran compatibles con el modelo de mi coche y tuve que ir a mirar otras lo cual ya no me hizo mucha gracia porque no me gustaban mucho las que me daban a elegir pero como me dijeron que era por seguridad yo cogí otras pensando que iba a ser mejor.
Cuando fui a recoger el coche no fui con la ilusión que tenía al principio, porque al pasar lo de las llantas hasta el color que no me importaba empezó a importarme, pero bueno cuando monte por primera vez en el coche y lo puse en marcha todo eso se me pasó.
Unos meses más tarde hablando con un amigo mecánico de profesión, le comente lo de las llantas que por seguridad no le podían poner las de serie por problemas del radio de la rueda y sorprendido me dijo “QUEEE!!” me explicó que eso no tenía nada que ver y que las llantas que quería, eran las que fabricaban para ese modelo. Así que mi cabreo fue monumental pero no fue porque mi coche no llevara lo que yo quería que al fin y al cabo ya me daba igual sino porque me mintieron y se aprovecharon de mi desconocimiento del producto por lo que mi opinión de ese comercio cambió a peor y jamás volveré a comprar allí y jamás se lo recomendare a nadie.