lunes, 17 de noviembre de 2008

ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA EN STRADIVARIUS (Por Sandra Buitrago)

- Caso aplicado a la tienda ‘Stradivarius’ sita en el centro comercial L’aljub.

1. Estructura del punto de venta. (Ver plano 1)

La estructura interior de Stradivarius resulta fundamental para el responsable de animación del punto de venta de la tienda, que en este caso es la propia encargada. Tanto la arquitectura del local como la disposición del mobiliario condicionan los elementos básicos que componen el diseño del establecimiento.

Ya que el cliente se enfrenta en solitario al producto, está todo colocado de forma que la compra sea más fácil.


La estructura interna del establecimiento tiene destinada un 70% aproximadamente de su superficie destinado a sala de ventas, y el 30% restante al almacén y la zona de caja. Gracias a esto, el cliente puede visualizar todos los productos disponibles.


2. Distribución de la superficie de venta. (Ver plano 1)


Esta tienda distribuye el espacio disponible de tal manera que los productos más básicos están al fondo de la tienda, de esta forma hay más probabilidad de que los clientes circulen por la mayor cantidad de secciones, vean todos los productos y compren más. También hay excepciones, como por ejemplo camisetas básicas distribuidas por toda la tienda. O también, la gente que busque algo que no sea básico y esté al principio de la tienda no tendrá que recorrerla por completo, ya que en cada colección, se ofrecen múltiples posibilidades de conjuntos para facilitar la compra al cliente e incluso, que compre cosas que no tenía pensado comprar.


La superficie del establecimiento está muy bien rentabilizada, ya que tiene un pequeño almacén, un baño para empleados, la zona de caja, y el resto es superficie de venta.


Zonas fría y caliente:




- La zona caliente de este establecimiento esta en las zonas próximas a las paredes.


- La zona fría de este establecimiento está justo en el centro, aunque sea el lugar donde se forma la cola de la caja, normalmente no se le presta gran atención a las cosas que hay aquí, y, creo, que la razón es porque está a la altura de las rodillas y no llama la atención.



3. Secciones.




Las secciones de esta tienda vienen determinadas por las colecciones de ropa, es decir, cada colección representaría una sección de la tienda.




Normalmente, la ropa que dura menos tiempo en tienda por cuestiones de temporada, se coloca al principio de la tienda en la pared de la derecha, por ejemplo, la colección de trajes de noche en navidad. Y siguiendo toda esa pared la ropa que es más arreglada. En la pared izquierda está la ropa más informal. Y en el fondo de la tienda, en la zona de detrás del mostrador, las prendas más básicas. También se distribuyen camisetas básicas por toda la tienda para atraer los clientes hacia esos puntos, ya que los básicos son, normalmente, a lo que más acude la gente.




Dentro de cada colección o sección, se colocan los productos de forma que al cliente le resulte llamativo y de fácil compra, poniendo zapatos casi al ras del suelo, pantalones y faldas en las perchas bajas, en las altas las camisetas, chaquetas, etc., y por último en el lineal superior algunos maniquíes. De esta forma, los clientes se hacen una idea del estilo de cada colección y de lo que mejor le queda a cada prenda requiriendo un menor esfuerzo de compra. Es lo que se llaman, productos complementarios.




4. Avenidas o pasillos.


Este establecimiento no tiene avenidas, solo consta de pasillos, y la mayoría de ellos bastante estrechos, por lo que aprovecha casi toda su superficie para la presentación de los productos. La longitud de estos pasillos es muy corta, porque la tienda está llena de ‘golosinas’, que son las perchas que hay en círculo, y mesas.


Bajo mi punto de vista, los pasillos deberían ser más anchos, ya que acude bastante gente a la tienda y en ocasiones se dificulta el paso.



5. Circulación. (Ver plano 2)




- Itinerario:




El itinerario que siguen los clientes de esta tienda normalmente es rotatorio, como solo tiene una única puerta está y en el centro, igual empiezan por un lado que por el otro, y la caja también está en el centro de la tienda, lo que provoca que los clientes tengan que rodearla por uno de sus lados.




El mobiliario condiciona bastante el itinerario, ya que hay muchas mesas y soportes. Su disposición es en parrilla, aunque haya mesas cuadradas y ruedas de perchas. De esta forma aprovechan el espacio y cada cliente tiene libertad para circular por el lugar que le convenga y facilita mucho más la compra. La disposición del mobiliario es abierta, a excepción de la parte de detrás del mostrados, porque las separa una pared.




- Velocidad de la marcha:




La velocidad en este establecimiento es relativamente lenta, por sus estrechos pasillos y la cantidad de productos que ver, ya que al ser una tienda de ropa, normalmente la compra es por placer y se observan todos los productos. Una forma que se utiliza para aumentar un poco la marcha es la música, siempre se usa música movida y del momento. En esta tienda existen cuellos de botella naturales, dados por los pilares de las paredes.




- Duración de la compra:




Esta tienda tiene muchas ventas en relación con su lenta velocidad, ya que al andar más despacio ves más productos y compras más.




OPINIÓN PERSONAL




Yo creo que Stradivarius es una buena tienda, han sabido orientarla bien para los clientes a los que va dirigido, tiene una buena distribución y música. Aunque en ocasiones hay demasiada gente y se producen aglomeraciones en pasillos y línea de caja.










BIBLIOGRAFÍA




- Libro de Animación del punto de venta de Mc Graw Hill.

- Marina, una amiga que trabajó en esta tienda como dependienta.










PLANO 1.

ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA










- Caso aplicado a la tienda ‘Stradivarius’ sita en el centro comercial L’aljub.










1. Estructura del punto de venta. (Ver plano 1)




La estructura interior de Stradivarius resulta fundamental para el responsable de animación del punto de venta de la tienda, que en este caso es la propia encargada. Tanto la arquitectura del local como la disposición del mobiliario condicionan los elementos básicos que componen el diseño del establecimiento.




Ya que el cliente se enfrenta en solitario al producto, está todo colocado de forma que la compra sea más fácil.




La estructura interna del establecimiento tiene destinada un 70% aproximadamente de su superficie destinado a sala de ventas, y el 30% restante al almacén y la zona de caja. Gracias a esto, el cliente puede visualizar todos los productos disponibles.







2. Distribución de la superficie de venta. (Ver plano 1)




Esta tienda distribuye el espacio disponible de tal manera que los productos más básicos están al fondo de la tienda, de esta forma hay más probabilidad de que los clientes circulen por la mayor cantidad de secciones, vean todos los productos y compren más. También hay excepciones, como por ejemplo camisetas básicas distribuidas por toda la tienda. O también, la gente que busque algo que no sea básico y esté al principio de la tienda no tendrá que recorrerla por completo, ya que en cada colección, se ofrecen múltiples posibilidades de conjuntos para facilitar la compra al cliente e incluso, que compre cosas que no tenía pensado comprar.




La superficie del establecimiento está muy bien rentabilizada, ya que tiene un pequeño almacén, un baño para empleados, la zona de caja, y el resto es superficie de venta.




Zonas fría y caliente:




- La zona caliente de este establecimiento esta en las zonas próximas a las paredes.













- La zona fría de este establecimiento está justo en el centro, aunque sea el lugar donde se forma la cola de la caja, normalmente no se le presta gran atención a las cosas que hay aquí, y, creo, que la razón es porque está a la altura de las rodillas y no llama la atención.







3. Secciones.




Las secciones de esta tienda vienen determinadas por las colecciones de ropa, es decir, cada colección representaría una sección de la tienda.




Normalmente, la ropa que dura menos tiempo en tienda por cuestiones de temporada, se coloca al principio de la tienda en la pared de la derecha, por ejemplo, la colección de trajes de noche en navidad. Y siguiendo toda esa pared la ropa que es más arreglada. En la pared izquierda está la ropa más informal. Y en el fondo de la tienda, en la zona de detrás del mostrador, las prendas más básicas. También se distribuyen camisetas básicas por toda la tienda para atraer los clientes hacia esos puntos, ya que los básicos son, normalmente, a lo que más acude la gente.




Dentro de cada colección o sección, se colocan los productos de forma que al cliente le resulte llamativo y de fácil compra, poniendo zapatos casi al ras del suelo, pantalones y faldas en las perchas bajas, en las altas las camisetas, chaquetas, etc., y por último en el lineal superior algunos maniquíes. De esta forma, los clientes se hacen una idea del estilo de cada colección y de lo que mejor le queda a cada prenda requiriendo un menor esfuerzo de compra. Es lo que se llaman, productos complementarios.







4. Avenidas o pasillos.




Este establecimiento no tiene avenidas, solo consta de pasillos, y la mayoría de ellos bastante estrechos, por lo que aprovecha casi toda su superficie para la presentación de los productos. La longitud de estos pasillos es muy corta, porque la tienda está llena de ‘golosinas’, que son las perchas que hay en círculo, y mesas.




Bajo mi punto de vista, los pasillos deberían ser más anchos, ya que acude bastante gente a la tienda y en ocasiones se dificulta el paso.

























5. Circulación. (Ver plano 2)




- Itinerario:




El itinerario que siguen los clientes de esta tienda normalmente es rotatorio, como solo tiene una única puerta está y en el centro, igual empiezan por un lado que por el otro, y la caja también está en el centro de la tienda, lo que provoca que los clientes tengan que rodearla por uno de sus lados.




El mobiliario condiciona bastante el itinerario, ya que hay muchas mesas y soportes. Su disposición es en parrilla, aunque haya mesas cuadradas y ruedas de perchas. De esta forma aprovechan el espacio y cada cliente tiene libertad para circular por el lugar que le convenga y facilita mucho más la compra. La disposición del mobiliario es abierta, a excepción de la parte de detrás del mostrados, porque las separa una pared.




- Velocidad de la marcha:




La velocidad en este establecimiento es relativamente lenta, por sus estrechos pasillos y la cantidad de productos que ver, ya que al ser una tienda de ropa, normalmente la compra es por placer y se observan todos los productos. Una forma que se utiliza para aumentar un poco la marcha es la música, siempre se usa música movida y del momento. En esta tienda existen cuellos de botella naturales, dados por los pilares de las paredes.




- Duración de la compra:




Esta tienda tiene muchas ventas en relación con su lenta velocidad, ya que al andar más despacio ves más productos y compras más.













OPINIÓN PERSONAL




Yo creo que Stradivarius es una buena tienda, han sabido orientarla bien para los clientes a los que va dirigido, tiene una buena distribución y música. Aunque en ocasiones hay demasiada gente y se producen aglomeraciones en pasillos y línea de caja.










BIBLIOGRAFÍA




- Libro de Animación del punto de venta de Mc Graw Hill.

- Marina, una amiga que trabajó en esta tienda como dependienta.










PLANO 1.









PLANO 2.





1












PLANO 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario